Prólogo (11)

escritores españoles que trataron de intento la materia: las pocas que carecen de este requisito están apoyadas en la notoriedad y en el uso común de los profesores con quienes consultó el autor antes de dar lugar á ninguno de estos artículos en su Diccionario. Por este medio logró hacerlo propiamente español, y prefirió con mucha cordura omitir algunos vocablos provinciales ó anticuados que no se podian comprender bien, ó colegir su correspondencia con los actuales, á que saliese d luz copiosamente abundante de errores (29). Los Diccionarios de esta clase no pecan tanto por diminutos, porque esta falta la corrige el tiempo y la aplicación , como por las ideas erróneas que dan las malas definiciones, por la equívoca calificación de las palabras, y por la tendencia general á corromper nuestro idioma con voces extrañas, que ni son necesarias, ni conformes á su índole y peculiar carácter.

Después de haber demostrado la utilidad de los Diccionarios facultativos, especialmente del lenguage propio de la Marina castellana, y la falta que tenemos aun de una obra de esta clase, hemos examinado las nomenclaturas y vocabularios que se han formado en diversos tiempos y se conservan inéditos, habiendo servido no obstante muchos de ellos de materiales para coordinar el que ahora ofrecemos al público; y por fin, después de exponer las reflexiones que pueden ser útiles para la perfección de este mismo en las ediciones sucesivas, nos resta solo dar alguna idea del plan y método seguido en su redacción, con algunas advertencias conducentes á facilitar su manejo y uso para hallar con mayor acierto y prontitud las voces ó frases que se buscaren.

1.° Arreglados sus artículos por orden alfabético, se ha indicado su calificación gramatical, y la ciencia ó arte á que pertenecen, dándose la definición de cada voz con la concisión y claridad que ha sido posible, evitando para esto usar de otras palabras técnicas que dejarian el sentido mas oscuro y menos perceptible para los que no sean facultativos.

2.° Ademas de las voces propiamente marítimas, se han colocado algunas de astronomía, geografía, poesía y mitología por las relaciones que tienen con la navegación ó con la Marina, y cuyo conocimiento puede ser de alguna utilidad.

3.° Bajo un artículo, aunque con la separación conveniente, se han puesto las diversas acepciones de una misma voz, que muchas veces es común á varias facultades ó profesiones marítimas. Pero con el fin de disminuir ó evitar la multiplicidad de cifras y denominaciones en la asignación de ramos, ciencias ó artes á que las voces corresponden, se han incluido en la general de Arquitectura naval las pertenecientes á carpintería, herrería, calafatería &c.; asi como en la de Maniobra las de cordelería, velería &c.; en la de Pilotage las de meteorología, de geodesia, de geografía y de hidrografía; y en la de Táctica sus evoluciones y maniobras peculiares, y cuanto tiene relación con la guerra de mar. No obstante, cuando se trata de ciertos objetos, cuyos nombres son mas conocidos por el uso que de ellos se hace á bordo, que por su construcción, ademas de indicarse el .arte á que por esta causa pertenecen, se les han señalado los ramos á que especialmente se aplican, ó en general el de Navegación; bajo cuyo nombre se han incluido todas las voces que, sin corresponder directa, inmediata ó exclusivamente á las dos partes principales de la Náutica, el Pilotage y la Maniobra, ó á la Táctica naval que en ellas se apoya, son propias de las cosas de mar. Asi, por ejemplo, la bomba de achicar el agua, que por su construcción y colocación pertenece á la Arquitectura naval, es mas conocida por su uso general en laNavegación, y lleva por consiguiente ambas indicaciones: la bandera, que en todos los casos es del cargo y manejo del Piloto, y del uso de la Navegación en general, ó de la Táctica naval en particular, se adjudica al Pilotage, Navegación y Táctica; y aun se verán voces que pudiendo considerarse propias, no solo de estos tres ramos, sino de otros conjuntamente, como son elComercio, la Arquitectura naval, la Artillería &c., llevan señaladas todas estas pertenencias.

4.º En las de pesca se ha seguido el Diccionario de Reguart.

5.° En cuanto á las correspondencias extrangeras se han omitido todas las que no se traducen voz por voz; y las adoptadas van puestas á continuación de la definición en el sentido á que en rigor equivalen, ó bien al fin del artículo cuando tienen aplicación á todas las acepciones que comprende.

<<anterior- - - - - - - - - - - - - - - - - - - -siguiente>>